viernes, 12 de febrero de 2010

AMOR Y ODIO PARA

AMOR Y ODIO PARA/CON… LA PLANEACIÓN.

Informe de asistente para el ciclo Amor y Odio para/con Bogotá, desde la perspectiva de la IAP.

Sebastián Diago.

14- 01- 2010

DESCRIPCIÓN DEL CICLO:

El ciclo titulado Amor y Odio para/con Bogotá desde la perspectiva de la IAP (Investigación Acción Participativa/participante) a cargo de Darío Cuevas, que fue llevado a cabo del 5 al 26 de Noviembre, planteó la proyección de tres filmes nacionales: Diástole y Sístole, La primera noche y Colombianos un acto de fe, de las cuales esta última no llegó a ser exhibida debido a que al encargado del ciclo se le presentaron inconvenientes de último momento, por lo cual dicha película no será tenida en cuenta en el marco de el presente informe.

El 5 de Noviembre Darío Cuevas inició haciendo una introducción a su ciclo expresando reiteradamente algunos de sus sentimientos en relación con la ciudad de Bogotá, que describió él como un ejercicio, digamos, pendular, por el cual pasa constantemente de un estado en el cual se siente bien haciendo parte de la capital a otro en donde, se entiende, es odio lo que genera en él esta ciudad. Compartió con la audiencia un texto de corte ensayístico elaborado por algún académico de la Universidad Nacional en donde se hacía un retrato en buena medida fidedigno de Bogotá, aludiendo a su complejidad y a las contrariedades que en esta confluyen. También presentó algunas generalidades sobre la Investigación Acción Participativa, para culminar creando la expectativa de que los filmes seleccionados para el ciclo y el taller a su cargo, permitirían ahondar en las dos ideas fundamentales que confluían dentro de su propuesta.

El primer título proyectado, Diástole y Sístole (1999), tiene como centro la historia de una pareja (heterosexual) bogotana, que se enamoran para luego romper en medio de expresiones caóticas y ridículas, que pueden en ciertos momentos llegar a ser cómicas. Logra introducirnos en algunos aspectos culturales propios de un sector específico de la sociedad bogotana (la clase media-alta), recurriendo a algunos espacios-lugares- tradicionales de la capital. En general es una película divertida, que logra generar algunos buenos momentos en el espectador, pero que no logra –a título personal- ser muy destacada.

La Primera Noche (2003) nos remonta igualmente a otra historia de amor, esta vez marcada por la tragedia; retoma algunos aspectos neurálgicos de de la sociedad colombiana tales como el conflicto armado y el desplazamiento, acudiendo a espacios rurales del país para culminar en el centro de Bogotá, proporcionando una visión cruda de la inclemencia y descomposición propias de la sociedad colombiana. El drama que se desarrolla dentro del filme puede llegar a generar distintas reacciones en su audiencia, que irían desde el simple acongojamiento hasta el cuestionamiento de las realidades que hacen de esta historia algo tan probable en el contexto nacional.

El ciclo culmina con el desarrollo de un taller el cual tuvo como propósito fundamental la exposición del modelo de investigación social Acción Participativa como herramienta teórica para el abordaje de la temática planteada: Amor y Odio para/con Bogotá. Durante la realización del taller hubo una serie de inconvenientes que evidentemente dificultaron su desarrollo óptimo. Deben ser destacadas cuatro de dichas dificultades: La primera fue la imposibilidad que se presentó para la proyección del tercer filme (Colombianos un acto de fe); la segunda, que no se contó con el tv con el cual se suelen hacer las exposiciones (que en buena medida cumple con las funciones de un video beam) ni con un “plan b” para asumir este tipo de percances; la tercera, que se hizo evidente en el expositor la falta de preparación suficiente para el abordaje teórico de las temáticas planteadas dentro de su ciclo; la cuarta y última, que no hubo una efectiva relación entre los filmes proyectados y las temáticas abordadas durante el taller…

ACOGIDA DEL CICLO:

En términos generales es posible afirmar que el ciclo se caracterizó por tener notables altibajos, que parten de una introducción que generó grandes expectativas en el público hasta un accidentado cierre, que logró cobrar relevancia dada la participación de un buen número de los asistentes. En este sentido es posible afirmar que aún en medio de las dificultades, los asistentes lograron sacar buen provecho de la convocatoria, asumiendo un papel activo dentro del desarrollo de las distintas actividades y caracterizándose por mantener una actitud propositiva.

También es importante destacar que la estructura general del ciclo desde un comienzo generó algo tipo de confusión y expectativa dadas las temáticas que se pretendían combinar: por un lado la enunciación de emociones generadas desde un ámbito subjetivo (amor y odio) en relación con la capital, y del otro, la intención de asumir ello desde la IAP, que si bien en términos generales no pretende eliminar la subjetividad, propende por el reconocimiento colectivo de algún aspecto de la realidad social para luego intervenir en él, lo que inevitablemente nos hace pensar en algún grado de objetividad -o al menos de consenso- a la hora de construir conocimiento.

Con respecto a los filmes, ha quedado la impresión de que debieron haber sido manejados con mayor profundidad al momento del taller, pues no logró establecerse una relación clara y funcional de éstos con respecto a las temáticas centrales del ciclo.

CONCLUSIONES:

Ha sido posible identificar a través de este ciclo una serie de puntos sensibles en el desarrollo general del Cinematógrafo, que deben ser tenidos en cuenta aludiendo a la preocupación por darle continuidad a esta experiencia. Debe hacerse hincapié en la necesidad de cimentar procesos de planeación al interior del cineclub, capaces de hacer frente efectivamente a los distintos imprevistos que se puedan presentar.

Se debe resaltar el importante papel que han venido cobrando los asistentes a este espacio, pues ha sido gracias a ellos y ellas que El Cinematógrafo se ha ido convirtiendo cada vez más en una estructura sólida, funcional, y primordialmente constructiva y enriquecedora para aquellos(as) quienes aquí confluyen.

Se debe sugerir a todos aquellos(as) que en un futuro cuenten con la posibilidad de desarrollar un ciclo, tengan presente las dificultades que en este informe se han evidenciado, las cuales podrían en última instancia sintetizarse en falta de planeación. No está de más recordar que es probablemente esta, la planeación, la base del desarrollo óptimo de cualquier actividad.